Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

El acalorado debate en el Concejo por el cierre de la Radio Pública

Durante la jornada de este jueves, los ediles trataron la ordenanza que determinaba el funcionamiento de la Radio Municipal y desembocó en un acalorado debate.

24 de Julio de 2025
Los concejales de Juntos y LLA votando a favor de la ordenanza
Los concejales de Juntos y LLA votando a favor de la ordenanza

Cierre de la Radio Publica. Durante el debate en la mañana de este jueves, el concejal Felipe Sastre, responsable de la presentación del proyecto por mandamiento del intendente Francisco Azccué, comenzó detallando que la Radio Pública “le cuesta a la Municipalidad de Concordia unos 150 millones de pesos por año, lo cual representa el 10% del plan de pavimentación que se ha anunciado, por ejemplo”, según comparo.

 

En base a esto, argumentó que apagar la radio municipal “no es una decisión caprichosa”, sino que se trata de “una decisión pensada que ha llevado su tiempo y se ha considerado que este era el momento para llevarla a la práctica”.

 

Según sus palabras, el intendente Francisco Azcué “entiende que la Municipalidad de Concordia no debe tener un medio oficial, pues la tarea que llevan adelante los periodistas de nuestra ciudad es muy buena”, explicó.

Historia de la radio

 

Entre otras cosas, Sastre apuntó que “no es propio de una democracia moderna tener un aparato de propaganda oficial”, aludiendo que “si pensamos en la historia de la Radio Ciudadana, el por qué se crea tiene mucho que ver con una posición del entonces intendente Gustavo Bordet, de buscar que ciertos periodistas que eran críticos de su gestión, aún perteneciendo a su espacio político, queden acallados y se hagan cargo de este medio”.

 

Al respecto, subrayó que “hemos tratado de buscar soluciones, pero a un año de trabajo nos hemos dado cuenta de que, lamentablemente, no hemos podido lograr el objetivo que nos habíamos propuesto”. Aquí vale remarcar que esta misma gestión había modificado el funcionamiento de la radio, con una modificación de ordenanza que ya había generado polémica.

 

Por esos argumentos, Sastre indicó que “el intendente (Azcué) queda facultado para disponer de los activos” y remarcó que “la idea es poder cerrar la radio y encontrarle, en un futuro cercano, una nueva administración”. Además, adelantó que “va a transferirse el personal a la Municipalidad de Concordia”.

 

“Despropósito”

 

Adelantando su apoyo al proyecto, la edil Yaiza Pessolani (del bloquee La Libertad Avanza) dijo: “celebro de alguna manera esta decisión”, ya que “cuando solicitamos junto a la concejal Villalba que la comisión funcione”, ya consideraba -en lo personal- que “sostener una radio pública con fondos públicos, es un despropósito”.

 

Según sus palabras, el mantenimiento de la radio “es un privilegio que ya no podemos tener y es una injusticia para miles de concordienses que pagan sus impuestos y ven que un porcentaje de esos impuestos van destinados a mantener un medio de comunicación", el cual, coincidiendo con Sastre, limitó su funcionamiento a "propaganda del gobierno de turno”.

 

Por otro lado, consideró que "la radio no es un servicio esencial”, dado que “tanto los sueldos como el edificio y las herramientas que se utilizan, son pagadas con la plata de los contribuyentes todos los meses y, si hablamos de datos, el INDEC marca que en Concordia hay un 52,7% de pobreza”.

Retorno social

 

En base a esto, la edil se preguntó “¿qué rol cumple esta radio? ¿justifica su existencia en términos del servicio público? ¿tiene indicadores de impacto que respalden su sostenimiento? ¿cuál es el retorno social de ese gasto? Es prácticamente nulo”, consideró.

 

De esta manera, reiteró que “se estima que su gasto ronda los 10 millones de pesos mensuales y serían 120 millones al año. Una cifra nada menor para una ciudad como Concordia, que tiene necesidades más urgentes que una radio pública”, agregó.

 

A modo de ejemplo, mencionó que “el presupuesto participativo de las ciudades es de 250 millones y, cerrar la radio, permitiría liberar casi la mitad de esto para avanzar en la capacidad de decisión vecinal en obras, servicios y mejoras barriales concretas”.

 

Como Milei

 

Entre otras cosas, la edil mencionó que “esta discusión ya se dio a nivel nacional, cuando el presidente Javier Milei ordenó cerrar medios como Telam, bajo la premisa muy clara de que el Estado no puede tener una agencia de noticias que funcione como aparatos de propaganda”.

 

Además, agregó que “cuando el estado sustenta un medio con recursos públicos, compite en desventaja con medios privados que lo hacen a pulmón, con riesgo propio, con equipos comprado con su propia plata y audiencias ganadas a fuerza de mérito”.

 

El proyecto para desmantelar la radio municipal tuvo el voto positivo de nueve concejales. Por parte de JUNTOS lo hicieron: Silvina Ovelar, Eliana Lagraña, Verónica del Boca, Emmanuel Godoy, Mauricio Rey, María Celeste Fuscado y Felipe Sastre. A quienes se sumaron los libertarios Yaiza Pessolani y Javier Aguilar.

 

Rechazo absoluto

 

Desde la oposición, quien levantó la voz con mayores fundamentos, fue la concejal peronista Carolina Amiano, para quien, “a las claras está, que la concejal propinante (Pessolani) tuvo acceso a este proyecto mucho antes" que los ediles del PJ, "por la preparación que pudimos escuchar respecto de su discurso” y manifestó su “rechazo absoluto al cierre de la radio pública de nuestra ciudad”.

 

Según sus palabras, esta decisión “viene a silenciar una voz institucional que representa una gravedad y un retroceso en materia de comunicación democrática de acceso a la información pública y a la pluralidad de voces”.

 

Dicho esto, apuntó que “evidentemente, al intendente Azcué le molestan algunas voces”, por lo que “intentó a través de una normativa coartar o callarlas y no lo logró. Habla de la ineficiencia de esta gestión, de que no puede sostener ni siquiera una normativa que ellos mismos proponen porque vinieron a hablar de una radio que estaba diezmada, que no tenía una programación, que no tenía contenido, cuando la radio funcionaba de 7:00 a 13:00 y luego a la tarde tenía una programación muy rica”.

Participación social

 

La concejal Amiano también recordó que en la Radio Ciudadana “teníamos la parte periodística, la parte cultural y la social. Los jóvenes tenían participación en esta radio, porque vinieron con un proyecto que realmente como oposición acompañamos”.

 

En base a esto, señaló que evidentemente, la idea era otra: cerrar la radio o hartar las voces y escuchar solamente a los medios que el intendente acompaña y callar las otras”.

 

Como respuesta, destacó que “no vamos a ser parte de este plan” y reiteró que “habla de la ineficiencia de la gestión, porque ni siquiera pudieron llevar adelante esta comisión para reorganizarla. A propósito hicieron que esto no funcionara y me parece que todos son cómplices de esta cuestión. Es grave lo que está pasando y no quiero dejar pasar esa situación. Espero que -el intendente- tenga la dignidad de realmente sostener a los empleados y no seguir persiguiéndolos como lo está haciendo”, concluyó.

 

Acusación de nazismo

 

Sobre el cierre del debate, volvería a tomar la palabra el concejal Felipe Sastre, para salir en defensa de un cuestionamiento realizado a la concejal Pessolani, por parte del concejal Guillermo Satalía Méndez.

Para Sastre, lo expresado por su par libertaria “es lo mismo que dije yo”, sobre que “el gobierno de turno no necesita un medio de propaganda oficial”.

 

Allí apuntó que “los gobiernos que necesitaban ese tipo de sistemas de propaganda eran los gobiernos totalitarios, como el nazismo, al cual obviamente el Partido Justicialista admira y replica”, agregando que “por eso debe ser que el Partido Justicialista tiene la costumbre de copiar prácticas como la de los nazis, de repetir mentiras con ese discurso. Miente, miente, que algo quedará”, acusó.

 

Una aseveración que, ya en el cierre de la sesión, valió un pedido de palabra por parte del concejal justicialista Pablo Bovino, quien consideró que no correspondía, “comparar un régimen nefasto con un partido político, desde un organismo de la democracia” como lo es el Concejo Deliberante. Agregando, sin nombrarlo a Sastre, que “cuando baje la espuma” del debate, “esa persona se dará cuenta que cometió un error, por lo que lo llamo a la reflexión, para bajar los decibeles”.

 

Sastre pidió responder y dijo: “desde ya mis disculpas al concejal Bovino si se sintió agraviado por alguna expresión”, pero ratificó que “es lo que pienso y es lo que la libertad de expresión que me brinda este Concejo y es lo que siento”; aunque como cierre reiteró su pedido de disculpas.

Temas:

Concordia Concejales Concejo Deliberante Radio Ciudadana Radio Publica

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diario Río Uruguay se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso