

Descarrilamiento en Concordia
Según se informó, se trató de un el descarrilamiento "de tolvas del tren N06", ocurrió en la zona sur de Concordia. Se trató de una formación que había partido en la siesta de este jueves pero media hora después, en el kilómetro 378 terminó descarrilando.

Por el siniestro, un vagón derramó su carga. La formación ya venía procedente desde desde Curuzú Cuatiá (Corrientes) y tenía como destino final a Zárate, en la Provincia de Buenos Aires.
Operarios debieron trabajar de forma coordinada para levantar y dejar la vía en condiciones nuevamente. No hubo reportes oficiales pero - según trascendió - por el hecho no hubo que lamentar heridos de consideración, ni mucho menos víctimas mortales.

Historia y actualidad
El descarrilamiento vuelve a poner en agenda el estado actual de las vías, relacionadas a la Estación Concordia del Ferrocarril. Vale recordar que el puesto local fue inaugurado el 29 de marzo de 1874, con la presencia del por entonces presidente de la Nación, Domingo Faustino Sarmiento.
En ese discurso inaugural, Sarmiento manifestaba las doctrinas y principios que dirigieron su política, las contrapuso al pasado nacional y las contextualizó dentro del marco de un escenario político inmerso en los enfrentamientos entre “unitarios” y “federales”. Específicamente se refirió a las Batallas de Ñaembé (1871) y Don Gonzalo (1873), encabezadas por el caudillo entrerriano, General Ricardo López Jordán, en las que las fuerzas entrerrianas fueron derrotadas.
Es importante mencionar que la ampliación del sistema de vías férreas hacia el norte de la mesopotamia llevó unos años más. Finalmente el empresario chileno Juan E. Clark fue quien en 1887 solicitó al Congreso Nacional que le otorgasen la concesión para finalizar la traza que unía Entre Ríos-Corrientes-Misiones, pedido que realizó luego de haber terminado el Ferrocarril del Pacífico.
Durante su alocución Sarmiento resaltó el crecimiento económico que Entre Ríos había experimentado en los últimos treinta años, con su consecuente desarrollo urbano y aumento poblacional, en sus palabras: “(...) Entre Ríos es la parte más joven de la República, es el Benjamín de esta gran familia. No hace treinta años que se llamaba los Campos de Entre Ríos, y hoy es una de las provincias más ricas y pobladas. Las otras tienen de la colonización española una ciudad y de la naturaleza un puerto, si tanto las ha favorecido. Entre Ríos tiene diez ciudades, que difunden la vida por igual en todas sus partes, y nadie vive a más de cinco leguas de la margen de un río navegable (...) La naturaleza lo ha hecho para ser rico, próspero y culto, y es lástima que algunos haraganes le hayan hecho malograr los años, en época en que la transformación del suelo y del hombre es instantánea; porque la navegación á vapor, el telégrafo, la locomotora, el libro, el diario, la inmigración el comercio y la industria, nos arrastran en pos de sí, como en medio de un luminoso torbellino.” (D.F.S. Obras Completas, Tomo 21, pp. 356)
Fuente: Cazando Trenes.