En el marco del Día de La Chamarrita, el pasado viernes 24 de octubre se realizó una nueva edición del Encuentro Escolar e Institucional “La Chamarrita nos convoca”, en homenaje a Linares Cardozo.
Con el acompañamiento del Gobierno Municipal de Santa Elena, el evento reunió a instituciones educativas, talleres culturales y artistas locales que compartieron música, danza y poesía entrerriana, reafirmando el valor de nuestras raíces y tradiciones populares.
Comemoración
Cada 29 de octubre, se celebra el Día Nacional de la Chamarrita Entrerriana en conmemoración del nacimiento de Linares Cardozo (Rubén Manuel Martínez Solís) en 1920, el músico, poeta y escritor que fue una figura clave en la recopilación, preservación y difusión de este ritmo y danza que identifica a la provincia de Entre Ríos.
Linares Cardozo fue un investigador incansable: Dedicó su vida a estudiar y rescatar la música folclórica entrerriana. Además, fue un creador prolífico que compuso y dejó un importante legado de más de 200 obras, muchas de ellas consideradas Himnos de Entre Ríos, como "Soy entrerriano".
Es considerado un referente de la identidad entrerriana ya que sus canciones y su labor ayudaron a consolidar la chamarrita como un símbolo cultural de la provincia.
¿Por qué se celebra en esta fecha?
Los hermanos Néstor y Rubén Cuestas, referentes del folclore argentino, propusieron instituir el día de su nacimiento, el 29 de octubre, como el Día de la Chamarrita, para honrar la figura de Linares Cardozo y la música que él tanto amó.
En resumen, la fecha es un homenaje a Linares Cardozo, el "padre" de la chamarrita moderna, y celebra la música y la danza que forman parte del alma de Entre Ríos.
Historia de Linares Cardozo
Nació en La Paz (Entre Ríos), el 29 de octubre de 1920, a orillas del Arroyo Caballú Cuatiá. Desde niño gustó de la vida campera y de las tareas rurales.
Visitaba con frecuencia el establecimiento de campo de un tío suyo en Distrito Yeso, donde conoció a un criollo que le profesó su amistad y le enseñó las duras tareas de campo. Se llamaba Linares Cardozo, gaucho cabal, manso, sereno, trabajador y amigo leal. Con el correr de los años y ya en el camino artístico, tomó ese nombre para sí, como un homenaje a ese tropero criollo de los pagos de Yeso.
Enamorado del paisaje comarcano y de la cultura regional, alumbró con su poesía, canciones y pinturas, un repertorio propio, autóctono y genuino, que con el tiempo contribuyó a afirmar aún más la identidad cultural de los entrerrianos.
Ha realizado investigaciones de campo y estudios sobre las costumbres criollas y la cultura popular, y en ese andar permanente por los senderos del monte, paraje y pueblos, logró rescatar entre otros ritmos la chamarrita.
Fue declarado ciudadano ilustre en muchos lugares de Entre Ríos, y recibió reconocimientos públicos tanto en el país, como en el exterior y muchos escenarios de grandes festivales, han sido bautizados con su nombre. Falleció a los 75 años, el 16 de febrero de 1996, y sus restos descansan en La Paz, su ciudad natal.