En diálogo con Diario Río Uruguay, la titular del Centro Vasco de Concordia, Milagros Castañeda, adelantó las actividades que preparan para este fin de semana y detalló que este viernes “nos va a estar visitando Sara Pagola, que es la delegada de Euskadi en Argentina y el Mercosur”, para “brindar una charla abierta a la comunidad sobre la actualidad vasca”.
Asimismo, anticipó que las actividades continuarán este sábado a las 10:00 de la mañana, en el Naranjal de Pereda, donde “tendremos el acto principal” del fin de semana y el “más simbólico para nosotros, que va a ser la plantación del retoño de Guernica”.
Dicho esto, aseguró que “con todo lo que simboliza para nosotros los vascos, deseamos que sea abierto a la comunidad y que todos aquellos que tengan descendencia u origen vasco puedan participar”.
El árbol de Guernica
Consultada sobre la relevancia de este símbolo, Castañeda comentó que “el árbol que vamos a plantar nosotros es un retoño del árbol original”, que nace “del árbol que está en Plaza de Mayo, en Buenos Aires”. Este último, a su vez, proviene “del árbol original de Guernica”.
En base a esto, detalló que “este árbol simboliza para los vascos todo lo que implica la identidad y la resistencia de Euskal Herria (el pueblo vasco), ya que este árbol no solo sobrevivió al bombardeo durante la guerra civil española, sino que siempre representó el lugar donde se desarrollaban las asambleas legislativas y donde hoy en día hacen el juramento los lendakaris (presidentes) del país vasco”.
Al respecto, mencionó que “hace algunos años tuvimos la suerte de que nos contactó una persona que se dedicaba a juntar las bellotas del retoño que está junto a la estatua de Garay, frente a la Casa de Gobierno en Buenos Aires. Hay 80 centros vascos en todo el país y esta persona se tomaba el trabajo no solo de cuidar estos retoños, sino de contactar a los distintos centros y hacérselos llegar para que puedan plantarlos en sus ciudades, para mantener esta genética del árbol y toda la historia que tiene detrás”.
En Concordia
Entre otras cosas, Castañeda se refirió a la presencia de la comunidad vasca en la ciudad y mencionó que “nosotros estimamos que son muchísimos los que tienen raíces vascas, pero no siempre toman contacto o ser acercan”.
En su caso particular, señaló que “tuvimos la particularidad de que también estuvimos durante muchos años en una misma sede, que después por cuestiones de que fue heredada, tuvimos que mudarnos. Ahora estamos volviendo a acomodarnos y a tomar contacto a través de las redes y distintos archivos con la gente”. Actualmente, el centro se encuentra en Alberdi 170, junto al Club Vasco.
No obstante, valoró que “por lo general, la gente se va a acercando y va preguntando (por ejemplo, en la Fiesta del Inmigrante), sobre su origen y sumándose al Centro Vasco. Hoy nosotros tenemos 120 socios, pero sabemos que son muchos más los que viven en Concordia y tienen ascendencia vasca”.