Recorte educativo presupuesto 2026. En diálogo con Diario Río Uruguay, el secretario general de AMET, Andrés Bessel, explicó que a través del Fondo Nacional para la Educación Técnica Profesional, “se financian todo lo que son las actividades cotidianas en las escuelas. Se compran los insumos, las herramientas, los instrumentos de laboratorio, de seguridad e higiene”, entre otras cosas.
Según sus palabras, a través de estos insumos, “se van mejorando las instalaciones a través de lo que se llaman proyectos institucionales o planes de mejora” y destacó que “también sucede en las escuelas agrotécnicas, porque están las dos escuelas involucradas en esta situación”.
Cabe destacar que en la provincia de Entre Ríos existen 118 instituciones de Educación Técnico Profesional (ETP), que incluyen a 55 escuelas técnicas, 28 escuelas agrotécnicas y 8 centros de formación profesional.
Presupuesto anual
Al respecto, Bessel detalló que “el artículo 30 del proyecto de presupuesto nacional", que fue enviado por la gestión del presidente Javier Milei, "deroga el artículo 52 de la Ley de Educación Técnico Profesional, la 26.058”, a través de la cual, “Argentina destina el 0,2% del presupuesto anual consolidado, para la mejora continua de la calidad educativa”. Un número que es ínfimo para el paquete tofal del presupuesto, pero que podría ser mortal si se lo quita, para las escuelas técnicas y agrotécnicas.
El docente remarcó que “todos los fondos son destinados para los alumnos que deciden, junto con su familia, formarse en estas escuelas”. Debido a esto, reiteró que “nosotros rechazamos de plano esta iniciativa y esperamos que los legisladores nacionales no levanten la mano avalando una decisión o una iniciativa política que claramente va a atentar contra las actividades y, con el tiempo, va a destruir la escuela”.
Dicho esto, reiteró que la medida “directamente deroga el artículo 52. Lo saca. El año pasado habíamos peleado porque, si bien no se debatió el presupuesto, buscaban suspenderlo. Este año directamente quieren derogar esa carga”.
Situación similar
En retrospectiva, Bessel mencionó que “en los 90 ya sufrimos una situación similar con la Ley Federal, donde claramente se destruyó el CONET, que era el ente que regulaba y financiaba las actividades”.
En aquel entonces, comentó que “no se sustituyeron los recursos y mucho menos los elementos para trabajar”, por lo que “las cooperadoras, los padres y los maestros tuvieron que poner dinero de su bolsillo para poder realizar actividades cotidianas”.
A raíz de esto, determinó que “nosotros no queremos que vuelva esa situación”, motivo por el que “estamos tratando de concientizar” teniendo en cuenta que “no alcanza con que AMET haga un paro, como hemos hecho la semana pasada”, sino que la comunidad educativa tiene que “tomar conciencia de que esto es una medida que va en contra de su futuro”.
Según sus palabras, “esto que está haciendo el gobierno nacional atenta no solamente contra la formación de los chicos, sino también contra el desarrollo de las provincias y, por supuesto, del país”, por lo que “pretendemos seguir tratando de concientizar”, porque “todavía no se ha tomado dimensión de esta postura”.