Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Los guías de pesca de la región resignan ganancias con tal de conservar la demanda

"Estamos con precios ajustados al año pasado, a pesar de los aumentos, con tal de seguir moviendo todo y no quedar parado", afirman.

6 de Agosto de 2025
Se sigue eligiendo Concordia como destino de pesca
Se sigue eligiendo Concordia como destino de pesca

Pesca en Concordia y la región. Alberto Alonso, presidente de la Asociación de Guías de Pesca de Concordia, explicó que la actualidad en el sector viene "de un parate con el tema de la creciente y el clima".

 

En diálogo con Diario Río Uruguay, afirmó que "ahora estamos reactivando de vuelta, ya que la gente sigue eligiendo Concordia como destino de pesca y de turismo, así que de a poquito vamos levantando el tema de la demanda de trabajo".

Movimiento y costos

 

Consultado acerca del movimiento actual en el sector, Alonso mencionó que "hoy en día estamos trabajando con todo turismo argentino, porque nosotros tenemos una fuente muy grande de turistas brasileros, que recién empieza a llegar a fines de septiembre, principios de octubre, que ya el clima está apto para ellos".

 

Sin embargo, el referente habló de los problemas con los márgenes de ganancia. "Nosotros venimos trabajando con precios ajustados con tal de seguir moviendo todo esto, estamos trabajando con precios de la temporada pasada hasta ahora, porque te conviene a veces trabajar un poco más y no quedar parado".

 

En efecto, argumentó, "si tenés que aplicar todas las subas que hemos tenido - tanto en combustible como repuestos y hasta en el tema de la carnada - se ha encarecido todo, por eso tratamos de buscarle la vuelta para para poder seguir trayendo turismo a Concordia".

El recurso

 

Por último, y sobre el histórico flagelo de la falta de controles para conservar el recurso ictícola del río Uruguay, Alonso insistió en que "es una problemática que venimos sufriendo desde hace años, hemos tratado de que nos solucionen este problema, seguimos con conversaciones con la gente del gobierno a ver qué solución nos van a dar porque acá hay una realidad, si no hay pescado en el río, no hay turismo".

 

Según detalló, es una problemática "de los dos lados, del argentino y del uruguayo". En el lado propio lo peor se "en ve en el tema de la depredación en la zona que va del Salto Chico a la zona de exclusión cercana a la Represa", agregó.

 

Es que, puntualizó, "se está matando mucho reproductor, que eso es un daño muy grande porque se trata de dorados de 20, 25 o 15 kilos y demanda muchos años en su crecimiento y nosotros - los que andamos en el agua todos los días - notamos que no hay la misma cantidad de dorados".

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diario Río Uruguay se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso