

Beneficios de donar sangre. En diálogo con Diario Río Uruguay, el referente del área de Hemoterapia, Ariel Rossi, explicó que “siempre estamos incitando a las personas a donar sangre, porque es un recurso que se necesita en forma permanente. Más allá de situaciones particulares, sangre se necesita todos los días”.
En el caso de los hospitales y los centros de salud, detalló que “permanentemente requieren la sangre como recurso y no es un producto que podamos comprar o garantizar con otro medicamento”, motivo por el que “periódicamente incitamos a las personas a acercarse a donar sangre y no esperar a ser llamado”.
En otras ocasiones, como en el caso de la pandemia, Rossi recordó que “se notó mucho más” la necesidad de la donación, porque “además estaban las restricciones de circulación y eso nos debilitó mucho” como para “tener una reserva suficiente de sangre para la atención médica”.
Conciencia social
Además, Rossi reconoció que durante la pandemia “tuvimos que elaborar estrategias que ya se venían pensando para concientizar sobre la donación de sangre”.
En la actualidad, aseguró que “hay una conciencia social sobre la necesidad de sangre y hay personas que ya se consideran donantes voluntarios, que son personas que se acercan a los bancos de sangre sin ser llamados y sin tener algún contacto que esté necesitando”.
De esta manera, comentó que “hay una cultura de donación, que es el fin que estamos buscando y se ha notado en los últimos años, con una mayor conciencia en las personas”.
Beneficios de la donación
Consultado sobre los beneficios que deja el acto en los donantes, Rossi valoró que “lo principal es la acción humanitaria y altruista de donación”, pero “también tiene consecuencias fisiológicas, a nivel orgánico del cuerpo”.
Al respecto, detalló que “hay una renovación de la sangre y eso estimula a los órganos, principalmente a la médula ósea, que es la que se encarga de la producción de sangre, al estar más exigida y en constante movimiento”.
Luego de donar, el cuerpo se dedica a “producir glóbulos rojos y, de alguna forma, renovar esa pequeña cantidad de sangre que se está donando”, por lo que implica “una mayor actividad en los órganos y eso trae consecuencias beneficiosas para el cuerpo”.
Cómo donar
Entre otras cosas, Rossi reconoció que “nosotros somos precavidos siempre en el tema de decir que estamos bien” respecto a las reservas, porque “no sabemos qué nos va a pasar en un rato”.
No obstante, valoró que “las personas están donando y, en este momento, podemos dar una respuesta eficiente a la demanda”. A pesar de esto, reiteró que “siempre necesitamos reponer todo lo que se usa, porque a la sangre no la podemos comprar, dependemos de un donante”.
Dicho esto, subrayó que quienes estén interesados en donar “pueden comunicarse con el Banco de Sangra para ver bien los requisitos que hay que tener en cuenta”. Además, detalló que “tenemos un WhatsApp donde les damos toda la información y, si la persona puede también asignar un turno, lo podemos atender rápidamente sin hacerlo esperar. Si no, pueden presentarse en el Banco de Sangre, donde estamos desde las 7:00 hasta las 15:30”.
Mitos y verdades
Finalmente, Rossi repasó algunos de los mitos y verdades más conocidos vinculados a la donación de sangre y brindó más detalles sobre los requisitos para algunos casos en particular.
Sobre los tatuajes, mencionó que pueden donar “un año después de realizado”. Mientras que “las mujeres embarazadas no pueden donar y, una vez que tengan a su hijo, tienen que esperar 6 meses más para presentarse a donar sangre”.
Asimismo, comentó que “la donación de sangre no requiere ayuno, solamente pedimos que no consuman lácteos, pero es preferible que tomen mate, té, café, frutas, cereales”. En base a esto, aclaró que “se puede donar en cualquier momento del día” y que una vez que hayan donado sangre “la normativa dice que hombres tienen que esperar dos meses y mujeres tres meses para volver a donar”.
Requisitos de donación
Al momento de donar, apuntó que “no hace falta ir con un acompañante”, sino que “solo se necesita tener el documento de identidad y cumplir con los requisitos de donación”. Además, luego de donar “pueden irse tranquilamente manejando”, ya que “solo les pedimos que no hagan alguna actividad física de mucho esfuerzo, como ir al gimnasio, salir a correr o hacer algo físico”, pero “pueden seguir trabajando, estudiando, paseando”.
Por otro lado, destacó que “con cualquier manifestación de sospecha de infección, ya sea una gripe, no puede donar sangre hasta que se retiren los síntomas”.
A su vez, quienes “tengan problemas cardiológicos no pueden donar sangre y quienes estén bajo algún tratamiento de infecciones o cirugías deben esperar un año por el tema de los medicamentos”. En el caso de haber tomado alguna medicación “por un dolor articular, por ejemplo, puede donar sangre”.
Exenciones
Por otra parte, Rossi aclaró que "quienes están bajo tratamiento “por hipertensión y diabetes tipo 2, si su situación está controlada, pueden donar tranquilamente. Si se trata de una crisis hipertensiva o de personas que se inyectan insulina no pueden donar”.
Luego de donar sangre, explicó que “lo único que se le restringe es fumar dentro de las dos próximas horas”, pero “después vida normal, con mucho líquido y comer normal, sin necesidad de reforzar nada”.
Finalmente, apuntó que “las actividades sexuales están bien, no hay problema con eso”, a diferencia de “el tema de las termas, que por ahí hay personas que sufren de baja presión y les va a costar un poco más recuperarse”, por lo que “preferimos que no”.