

Situación de las PYMES. El Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia advirtió que “la subsistencia misma de muchas firmas está en riesgo, debido a la combinación de actividad económica en baja, presión fiscal asfixiante y tarifas impagables, especialmente en lo que refiere al servicio eléctrico”.
En el texto enviado a la redacción de Diario Río Uruguay, el cual lleva la firma del presidente de la institución y secretario general de la Federación Económica de Entre Ríos, el ingeniero Adrián Lampazzi, planteó con dureza la contradicción entre el contexto actual y las prioridades oficiales.
“Mientras las pymes entrerrianas se debaten entre la subsistencia y la desaparición, el gobierno provincial anuncia nuevos aumentos en la tarifa eléctrica y ENERSA presenta sus mascotas Volti y Amperín”, remarcó.
Al tiempo que se puntualizó que “la realidad indica que, a pesar de los discursos, tanto el gobierno provincial como los municipios sólo han hecho “maquillaje impositivo”, hablando de reducciones tributarias que no son tales o sólo benefician a una parte ínfima del entramado productivo. Tampoco se controla la venta ilegal, sobre todo en plataformas electrónicas como “Marketplace” donde se vende cualquier cosa (legal e ilegal) sin ningún tipo de control”.
“Exactamente lo mismo pasa con los servicios, especialmente la electricidad, donde desde hace años se viene reclamando por un ajuste profundo en su esquema tarifario, impositivo y, sobre todo, de costos”, precisó.
“Una realidad que se agrava día a día”
El comunicado subraya que el entramado pyme atraviesa una coyuntura marcada por la pérdida de competitividad, cierres de empresas y destrucción de fuentes de trabajo. A los efectos de la inflación y la retracción del consumo, se suman la quita de subsidios y el encarecimiento de los servicios, que incrementan los costos operativos y reducen los márgenes de rentabilidad.
Desde la cámara remarcan que este escenario se vuelve aún más difícil frente a la competencia de productos importados y el avance del comercio digital a través de plataformas internacionales, que ponen en jaque a los comercios locales.
Al tiempo que respecto de las plataformas chinas, Lampazzi subrayó que “sería mejor ni hablar de ello ya que, además de lo expresado en cuanto a lo impositivo y tarifario, habría que incluir (entre otras tantas cosas) el costo que supone una conflictividad laboral creciente, donde inescrupulosos disfrutan del bloqueo, quiebre y desaparición de empresas”.
Reclamos concretos al gobierno provincial
La institución reiteró los pedidos que viene sosteniendo ante las autoridades los cuales consisten en modificar la tarifa T1-G, reemplazando la progresividad por una tarifa plana y gestionando la reducción del 27% de IVA que impacta sobre las micropymes.
También eliminar el EPRE (Ente Provincial Regulador de la Energía), con años de intervención, y transferir sus funciones a la Secretaría de Energía; liberar el cuadro tarifario provincial, permitiendo a cada distribuidora fijar valores en base a sus costos, con la obligación de ser competitivas y brindar financiamiento y exenciones a quienes inviertan en energías renovables, como la instalación de paneles solares.
Un llamado a cuidar el entramado local
La declaración concluye con una advertencia, sostienen que “estamos muy lejos de que lleguen grandes inversiones, e incluso de recibir medianas o pequeñas. Por ello, más que nunca, se debe cuidar al entramado productivo local, dejando de lado discursos alejados de la realidad”.
El Centro de Comercio de Concordia insistió en que la competitividad no puede recaer exclusivamente en las empresas, sino que requiere también de un Estado que genere condiciones mínimamente adecuadas.