Este jueves 18 de septiembre, los corredores llegaron a la ciudad de Concordia tras pasar por las ciudades de Gualeguaychú, Goya, Posadas, Puerto Iguazú, Resistencia. El recorrido finalizará este viernes, con la llegada de los clásicos vehículos a Santa Fe.
La competencia es organizada por el Automóvil Club Argentino y, en esta oportunidad, el vicepresidente de la entidad, Carlos González Cambaceres, visitó la ciudad de Concordia junto con los corredores.
La llegada de los vehículos se dio en la esquina de la Plaza 25 de Mayo, en la intersección de calles Urquiza y Mitre. Allí, todos los equipos fueron recibidos y estacionaron frente a la Catedral San Antonio de Padua para exhibir los autos que recorrieron gran parte de la Mesopotamia Argentina. Luego, regresaron al parque cerrado del Centro de Convenciones.
La competencia
Cabe recordar que el Gran Premio Argentino Histórico es una carrera de precisión y regularidad con autos clásicos organizada por el ACA. La competencia vivió su 22° edición con más de 100 años de historia, recordando los grandes premios que organizaba la entidad madre del deporte motor argentino.
Al respecto, uno de los corredores, Juan Pablo de Ramos Mejía, explicó a un cronista de Diario Río Uruguay que “la carrera arrancó el viernes saliendo desde el ACA Central, en Av. Libertador. Hicimos la primera noche en Gualeguaychú, seguimos a Resistencia y desde allí hasta Concordia. En todos lados nos reciben muy bien y la gente de Concordia 10 puntos”.
Por su parte, su copiloto, Mariano de Córdoba, recordó que se trata de una travesía de precisión y detalló que “el rol del copiloto es llevar los tiempos, porque esta es una carrera de regularidad. En base a velocidad y distancia, tenemos que mantener un tiempo”.
Solidaridad y amistad
No obstante, el Gran Premio Histórico Argentino cuenta con un lado solidario. Un representante de Cáritas Concordia estuvo presente en la llegada de los competidores y señaló que “nosotros estamos cumpliendo el rol de recibirlos”, porque “ellos tienen la misión de traer 5 kilos de alimentos no perecederos destinados a Cáritas”, desde donde “se hará un uso responsable”.
Por su parte, otro de los pilotos, Alejandro de Merlo, destacó que “la carrera consiste en regularidad, no en velocidad. Por eso corremos con estos autos, porque son los que mejor regulan la velocidad. Pero nosotros vinimos a dar la vuelta, nos llevamos lo que nos pasa en la ruta, en las rotondas, en los pueblos, que la gente nos sale a saludar, nos aplaude. Es muy satisfactorio y pegar la vuelta durante 6 días es un logro”.
En total, la competencia cuenta con un recorrido de 3.600 kilómetros por distintas provincias del país. Para el piloto Néstor de San Isidro, la carrera “consiste en dar la vuelta, en llegar. Son muchos cálculos matemáticos, es todo por tiempo y lo vamos cronometrando. Hay muchas cosas que son parte del juego, pero me llevo el compañerismo, el grupo de amigos que tenemos”. Asimismo, Marcelo de Buenos Aires comentó que “el sentido de la carrera es divertirnos, disfrutarlo y pasarla bien. Es lo principal”.